Política nacional de ciencia abierta en portugal: recomendaciones del grupo de trabajo sobre evaluación de la ciencia

Sumario

El 24 de marzo de 2016, por medio de la Resolución del Consejo de ministros n. 21/2016, el Gobierno de Portugal, a través del Ministerio de Ciencia,Tecnología y Educación Superior (MCTES), anunció el compromiso de adopción de los principios y prácticas de la ciencia abierta. La misma resolución obligó al MCTES a crear un Grupo de Trabajo Interministerial con la misión de presentar una propuesta de Plan Estratégico para la implementación de una Política Nacional de Ciencia Abierta. El grupo de trabajo incluyó cuatro subgrupos: acceso abierto y datos abiertos, infraestructura y preservación digital, evaluación científica y responsabilidad social.

El documento presenta el conjunto de recomendaciones que el subgrupo de evaluación científica, en articulación con los demás, considera fundamentales para la implementación de prácticas de ciencia abierta.

Objetivos

  • Elaborar un diagnóstico sobre el estado actual de las prácticas de ciencia abierta en Portugal.
  • Promover el debate público en torno a las cuestiones asociadas con la ciencia abierta.
  • Identificar las mejores prácticas en torno a la ciencia abierta y desarrollar programas de sensibilización.
  • Definir indicadores para promover una transición monitorizada y transparente hacia la ciencia abierta.

Principales beneficiarios

  • Agentes políticos
  • Entidades productoras
  • Entidades evaluadoras
  • Entidades financiadoras de la ciencia
  • Instituciones de enseñanza superior
  • Investigadores individuales

Resultados

Recomendaciones:

– Promover la transparencia y el consenso, mediante la consulta, a través de entrevistas y encuestas, a diferentes actores involucrados en la ciencia abierta, en los procesos de evaluación científica.

– Establecer un premio y un Observatorio Nacional de ciencia abierta en Portugal que reconozca la calidad de la investigación, la práctica de la ciencia abierta y la transmisión de conocimiento y apoye niciativas, supervise políticas y difunda buenas prácticas.

– Crear un grupo de trabajo en las instituciones de educación superior de Portugal para participar en el Snowball Metrics Exchange Service, con el objetivo de armonizar la información y estandarizar las métricas que permitan comparar universidades en el ámbito de la investigación.

– Poner énfasis en el hecho de que los indicadores cuantitativos complementen la evaluación cualitativa realizada por expertos en las distintas disciplinas, guiados por las prácticas y el contexto disciplinar. Las métricas utilizadas deben ser completas, significativas y multifacéticas, y los evaluados deben tener acceso a los datos y las fórmulas utilizadas.

– Promover la transparencia en la evaluación científica mediante reglas claras y criterios consensuados. Deberá involucrarse a las partes interesadas en la definición y actualización de los indicadores cuantitativos, considerando los efectos sistémicos y evitando distorsiones indeseables. Esto contribuirá al desarrollo y mejora de la actividad científica y su gestión estratégica.

– Adoptar métricas complementarias en la evaluación científica que permita tener en cuenta resultados no considerados por las métricas actuales. Se sugiere utilizar proveedores de datos que sigan estándares de calidad. La estandarización de métricas facilitará la comparación y el intercambio de buenas prácticas sin imponer uniformidad.

– Considerar resultados científicos adicionales, promover políticas de ciencia abierta y evaluar el impacto más allá de la comunidad científica en los procesos de evaluación científica. Se recomienda incluir planes de gestión de datos y criterios de evaluación en las solicitudes de proyectos de investigación.

– Alinear criterios entre agencias de financiación y evaluación, y valorar las prácticas de ciencia abierta en la normativa institucional de las instituciones de educación superior. Se recomienda incorporar y valorar estas prácticas en la evaluación del desempeño científico y en los procesos de contratación y evaluación docente.

– Considerar las publicaciones en repositorios institucionales en la evaluación del desempeño académico. Se recomienda la inclusión de publicaciones en acceso abierto en las solicitudes de financiación. No se recomienda valorar las publicaciones en revistas de acceso abierto

Retos

La integración de las prácticas de ciencia abierta en la evaluación científica es prácticamente inexistente, tanto en el panorama nacional como en el internacional. En Portugal, la Fundação para a Ciência e Tecnologia (FCT) ha adoptado el acceso abierto de las publicaciones científicas resultantes de proyectos financiados, al tiempo que recomienda el acceso abierto de los datos de investigación. A pesar de que el acceso abierto se menciona en la guía para la evaluación de proyectos, este no se refleja en los criterios de evaluación. Lo mismo ocurre con la difusión de la ciencia abierta, que no se refleja en los criterios de evaluación, siendo el impacto económico el único indicador medido en este contexto.

Todavía no hay una alineación entre lo que se determina en términos normativos en la evaluación del desempeño docente y lo que se exige en muchas de las políticas institucionales de acceso abierto. Si bien hay casos en los que se utiliza el repositorio o un soporte equivalente como fuente a tener en cuenta en los procesos de evaluación del desempeño docente.

En planes estratégicos, de actividades y de acción de algunas instituciones de educación superior se referencia el refuerzo de indicadores de evaluación basados en métricas tradicionales, sin referencias a medios alternativos de medición del impacto de la investigación o de la valorización de las prácticas de AC . Sólo en casos puntuales se hace referencia a las políticas de acceso abierto o al depósito en repositorios y su relevancia para promover la visibilidad de la investigación. La misma ausencia se produce en los reglamentos institucionales de los premios a la excelencia científica e investigadora.

 

Evidencia de éxito

El conjunto de recomendaciones presentadas pretende contribuir a la integración efectiva de las prácticas de ciencia abierta en la evaluación científica, que puede tener un papel importante en la homogeneización de estas prácticas en el desarrollo de las actividades científicas, con los beneficios inherentes para la ciencia y la sociedad en general.

Bibliografía y documentación adicional

El conjunto de recomendaciones presentadas pretende contribuir a la integración efectiva de las prácticas de ciencia abierta en la evaluación científica, que puede tener un papel importante en la homogeneización de estas prácticas en el desarrollo de las actividades científicas, con los beneficios inherentes para la ciencia y la sociedad en general.